jueves, 7 de mayo de 2015

Analisis Literario Don Quijote

Análisis Literario
Don Quijote

1.  Datos del autor:

·        Biografía:
Nació el 29 de septiembre de 1547 y falleció el 22 de abril de 1616.
Fue un soldado/ Poeta/ Novelista/ Dramaturgo Español.
Es considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito ¨Don Quijote de la Mancha¨ que muchos críticos consideran como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.
Era el cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna. Allí inició el joven Miguel sus estudios, probablemente en un colegio de jesuitas.
En 1569 salió de España, probablemente a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, participó en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Fue conocido como el Manco del Lepanto.
Viajando de regreso a España, la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores.
 En 1587 aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le acarreó más de un problema con los campesinos, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra, el Quijote.


Novela
Editorial
Fecha de Publicación
Cantidad de paginas
Adaptación de Agustín Sánchez Aguilar
Vicens vives
2009
159
Don Quijote
Imprenta de Juan de la cuesta.
15 de enero de 1605 la primera parte y en 1615 la segunda parte.
1251

·       Aceptación por la crítica:
Esta novela fue una de las mejores comedias del Siglo XV y XVI.
Fue escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. Esta novela fue aclamada como la madre de la escritura de la literatura española.
Se ha traducido a tantos idiomas de lo reconocida que es.
En la adaptación que estamos leyendos, a los personajes se les dice que han escrito sobre ellos y son reconocidos a través de sus aventuras.
En general, la novela fue aceptada por la crítica como un tesoro que Miguel de Cervantes nos entregó a la juventud.

2.   Estructura Externa:
·       Capítulos:

1.   Un caballero en busca de adventuras
2.   Gigantes con aspas
3.   El yelmo del barbero y la aventura de los galeotes
4.   Don Azote en Sierra Morena
5.   Don Quijote y sus demonios
6.   Dulcinea en su borrica
7.   El desafío, la cueva y el retablo
8.   El barco encantado y el caballo volador
9.   La ínsula Barataria
10.               El retorno del caballero


3.  Estructura:
Tiene un final cerrado. El personaje principal muere en cama por la edad.

4.  Estructura Interna:
Ideas Principales:
Las ideas principales de esta novela es el honor, en seguir adelante a pesar de los maltratos, la amistad, Don Quijote y Sancho Panza siempre se cuidaron entre sí, el amor, Don Quijote siempre amo  Dulcinea desde el principio y finalmente la perseverancia, Sancho Panza siempre acompaño a su señor esperando su ínsula, pero cuando la tuvo dijo que era mucha responsabilidad.

5.   Argumento:
La obra maestra de Cervantes cuenta las aventuras de viaje de un caballero viejo que piensa ser un caballero andante. Después de volverse loco por haber leído demasiados libros de caballería, deja su casa en busca de aventuras en las carreteras y en el paisaje rural de la España imperial. La primera parte de la novela lleva a don Quijote de su pequeño pueblo en la Mancha a los bosques de la Sierra Morena y de vuelta a su pueblo donde se recupera del cansancio y varias heridas. Sus encuentros con otros personajes suelen ser en ventas las cuales, en su locura, toma por castillos. Su meta es de enderezar toda clase de males y de hacerse famoso por sus buenas acciones. Don Quijote se encuentra con una gran variedad de personajes, desde campesinos hasta nobles, desde criminales hasta curas, desde prostitutas y locos enamorados hasta mujeres agraviadas y hombres celosos.

Dos de los temas principales de la primera parte son la caballería y su relación absurda y a menudo cómica con la vida "real," y el amor, ambos cortés y conyugal. Cervantes a menudo utiliza los encuentros de don Quijote con otros personajes para satirizar la sociedad en la que estos personajes existen y para comentar sobre los varios códigos de conducta reflejados en sus acciones.

Sancho Panza, vecino de don Quijote, le acompaña en sus viajes. Es un campesino analfabeto pero sagaz cuyo primer interés es comer y beber. La debilidad de Sancho para las cosas materiales de la vida le lleva a creer la promesa de don Quijote que en seguir a su amo al fin y al cabo se verá recompensado con el reino de su propia isla. El conflicto entre el arte y la naturaleza, o sea, entre el mundo idealizado y ficcional de don Quijote por una parte y, por otra, el mundo natural de existencia biológica de Sancho demuestra una relación incompatible entre los dos mundos en los cuales la naturaleza siempre parece ganar. Cuando don Quijote se convence de que los molinos que encuentra son gigantes, Sancho insiste correctamente que tan sólo son molinos.

La segunda parte de la novela es más compleja. Don Quijote y Sancho encuentran varios personajes que han leído la primera parte de la novela y por lo tanto ya saben de sus previas aventuras. En vez de enfrentarse con lo que creen ser la "realidad" como lo hicieron en la primera parte, don Quijote y Sancho a menudo participan en aventuras imaginadas por y para el beneficio y entretenimiento de los mismos personajes. La metáfora de "el mundo es un escenario" se vuelve literalmente verdadera. Las consecuencias de este cambio son profundas. El mundo ya no es "natural" sino "artificial." A menudo parece que el mundo está más loco que el mismo don Quijote. Se puede decir que don Quijote poco a poco recobra su juicio por la actitud excéntrica de los con quienes se encuentra.

Los primeros lectores de la obra maestra de Cervantes - españoles tanto como otros - recibieron la obra como puramente de entretenimiento, casi como un libro cómico o una farsa. Gran parte del humor en la obra viene del contraste entre la interpretación literaria del mundo de don Quijote y su interacción con los deseos y las funciones corporales de Sancho. Sus viajes juntos les enseña a los dos que la experiencia humana está hecha de ambas imaginación y realidad.

Pero Don Quijote es más que un libro sobre otros libros o sobre la ficción y su relación con la realidad. Como don Quijote, varios de los personajes que viven en el mundo de la novela son lectores ávidos de ficción. Cervantes explora sus esfuerzos con lo que es verdadero y lo que no lo es, y en haciendo esto también habla a sus lectores. La lectura de don Quijote debe de ser una "lectura crítica." Su propósito es de enseñar a leer novelas, cómo discernir las diferencias y semejanzas entre la ficción y la realidad de la existencia misma.


6.   Personajes:
Principales:
-      Don Quijote: Alonso Quijano se vuelve loco al leer muchos libros de caballería y decide volverse caballero andante en busca de aventuras con su fiel Escudero Sancho Panza. Este personaje es flaco, alto, algo viejo y era muy reconocido en su aldea.

-      Sancho Panza: Aldeano de la aldea de la Mancha. Se convirtió en escudero de Don Quijote por que le prometió que sería Gobernador de la primera ínsula que conquiste. Este personaje era de baja estatura y era tan dulce como el pan.


-      El Cura: Uno de los mejores amigos de Don Quijote cuando estaba loco y cuando recupero la cordura. Por lo que hemos leído, este personaje es muy protectivo.  Este personaje es algo mayor que Don Quijote y es Padre de la iglesia de la Mancha.
-      El Barbero: Otro de los mejores amigos de Don Quijote. Este personaje es algo mayor. También  es protector como el cura.



Secundarios:
-      Ventero: hombre gordo y pacifista.

-      Dulcinea del Toboso: mujer grande y fuerte con un lunar arriba de los labios que parece barba. El amor de Don Quijote. Es un personaje Plano.

-      Cabreros: personas buenas personas que alojaron a Don Quijote y a Sancho y les ofrecieron buena comida, pero los echaron de la casa porque Rocinante esta coqueteando a la yegua de ellos y los dueños lo golpearon. Don Quijote al darse cuenta de lo ocurrido les respondió pero les fue peor que a Rocinante. Este Personaje es Redondo.

-      Maritornes: mujer menuda con un ojo tuerto, la nariz chata y una espalda jorobada. Tenía un cabello muy áspero y su higiene no era muy buena. Personaje Plano.

-      El Arriero: personaje celoso , no hay descripción física de el. Es un antagonista temporal porque golpea  a Don Quijote.

-      Mozos Fortachones: personas fuertes que se quedaban en la venta. Personajes Planos.

-      Barbero: persona engreída que Don Quijote y Sancho lo asaltaron y quiso su venganza al hacerles lo mismo. Personaje Antagonista

-      Lorenzo Corchuelo: papá de Dulcinea del Toboso.  No hay descripción física ni psicológica de este personaje. Este personaje es plano.

-      Dorotea: mujer hermosa de pelo fino. Se disfrazaba de hombre en busca de su ex novio Fernando que la había dejado sin razón. Este personaje es redondo.

-      Teresa Pansa: Esposa de Sancho Panza. No hay descripción física de ella. Este personaje es plano.

-      Sanchico: hijo de Sancho Panza. No hay descripción física ni psicológica de él.

-      Mari Sancha: hija de Sancho. No hay descripción física de ella. Lo único que nos dicen de ella es que quiere casarse.

-      Sansón Carrasco: es un joven que forma parte del plan hecho por el cura y el barbero. Este personaje es redondo.

-      Cide Hamete: este no es un personaje en la misma historia sino que es el escritor que se presenta como este personaje escribiendo sobre las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza.

-      Aldeana: Sancho le hace creer a Don Quijote que encantaron a Dulcinea y ahora parece aldeana. Es una señora que trabaja duro para ganarse la vida. Este personaje es Plano.

-      Tomé Cecial: vecino de Sancho Panza. Trabajó con Sansón para traer de vuelta  a Alonso Quijano a su casa.

-      Camacho: Este personaje es un campesino rico que estaba celebrando su boda y quería compartir su alegría con cualquiera. Este personaje es Plano.

-      Maese Pedro: Su nombre original es Ginés de Pasamonte. Don Quijote y Sancho se lo encontraron a través de sus aventuras. Este personaje se hiso pasar de adivinador y titiritero. Personaje Redondo.

-      Duque y Duquesa: Estos son personaje que son de la realeza y son fanáticos del libro de Don Quijote. Al saber que Don Quijote y Sancho venían de paso, se aprovecharon de esta oportunidad para reírse un poco de estos dos pobres diablos. Estos personajes son picaros.











Datos Particulares de la novela:
-      Tiempo:
La novela es cronológica porque la novela se extiende desde finales del siglo XVI a principios del siglo XVII.



-      Época:
El tiempo real es El siglo XV o sea El Renacimiento, aunque en la fantasía del personaje éste vive en La Edad Media que fue cuando se dio la época de los Caballeros andantes a los que trata de imitar Don Quijote.

-      Ambiente:
Predomina e ambientes rurales. Por Ejemplo los aldeanos (cabreros, venteros, labradores, reclusos, arrieros), mientras que en otra parte, sobresalen los de ámbito urbano, aristocráticos (los duques).}

-      Escenario:
La Mancha, es el escenario real de las aventuras de Don Quijote: Las hazañas de Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza se desarrollan principalmente en Castilla-La Mancha.
En La Mancha es donde se desarrolla la mayoría de la novela. Una de las áreas que más destaca es la de los tres gigantes que en verdad eran aspas.


-      Valores:

1.   La perseverancia: Don Quijote persiste en su sueño o fantasía.

2.    Honestidad: Sancho Pansa siempre advierte a Don Quijote de la realidad.

3.   Compañerismo: Don Quijote en el trayecto de la historia es acompañado de su escudero y amigo Sancho Panza.


4.   Fidelidad: Sancho Panza fue fiel a Don Quijote siempre.

martes, 5 de mayo de 2015